PENSAMIENTO Y TRANQUILIDAD

PENSAMIENTO Y TRANQUILIDAD

domingo, 4 de febrero de 2018

Alimentación mujer y mamá

Alimentación mujer y mamá

Seguir una alimentación equilibrada es uno de los pilares básicos para llevar una vida saludable. Por esta razón, resulta tan importante que tengas muy en cuenta qué es lo que comes a lo largo del día.
En esta sección, te informamos de todo lo relacionado con la nutrición femenina. Te facilitamos un montón de recetas, te aconsejamos qué comer para sentirte bien, dependiendo, por ejemplo, de cuál sea tu grupo sanguíneo, y te explicamos cuáles son las dietas más adecuadas para tratar diferentes trastornos típicamente femeninos, como la retención de líquidos o el estrés emocional.
Y, como sabemos lo importante que es para ti sentirte guapa por dentro y por fuera, abordamos los falsos mitos sobre alimentación y te detallamos las dietas más adecuadas para perder peso de forma saludable: cómo perder peso sin dejar de comer lo que te gusta, qué es la dieta hipocalóricaqué dieta seguir durante la lactancia, qué comer para combatir la retención de líquidos, cuál es el menú idóneo para conseguir un vientre plano o en qué consiste la dieta de las frutas. Las respuestas a todas estas cuestiones y muchas más las encontrarás aquí.

El chocolate, el queso o los frutos secos. Circulan muchos mitos alrededor de ciertos alimentos. Pero ¿es verdad lo que creemos? Algunos mitos son falsos. Te desvelamos seis casos que te sorprenderán.

En lo que a alimentación se refiere, circulan muchas creencias conocidas por todos, pero que nadie sabe exactamente si son ciertas o no. En algunos casos, se trata de leyendas urbanas, otras veces, de verdades a medias, herederas de la sabiduría popular.  En el campo de la nutrición, es fácil encontrarse con errores y falsos mitos. Por ejemplo, se dice que consumir pescado va bien para la memoria, por su alto contenido en fósforo. Sin embargo, no es exactamente así. ¿Consumir café durante el embarazo? ¡Ni hablar! Sin embargo, no es necesario exagerar; se puede consumir una taza al día. Veamos, a continuación, seis falsos mitos sobre algunos alimentos. ¡Toma nota!
leer más: https://www.mibebeyyo.com/mujer-actual/alimentacion-mujeres/falsos-mitos-alimentacion
visite: www.farmaciabonetonline.com

¿Cuándo podemos sacar al bebé recién nacido a pasear a la calle?

Cuando un bebé nace los padres tenemos claro que tienen un sistema inmunitario muy inmaduro y tememos que alguien pueda contagiarles algo. Por eso evitamos contactos sospechosos (familiares resfriados o enfermos), pedimos a quien quiere cogerlo que antes se lave las manos y evitamos que los niños se les acerquen demasiado.
Ahora bien, la duda, la gran duda, es saber cuán peligroso es salir a la calle con el bebé. Hay gente que dice que no debemos sacarlos hasta que tengan al menos un par de semanas, hay quien dice que no deben salir hasta que se pongan las primeras vacunas, a los dos meses, y hay quien habla de un mes. Para tratar de arrojar un poco de luz en este asunto responderemos hoy a esta pregunta: ¿Cuándo podemos sacar al bebé recién nacido a pasear a la calle?

A la calle desde el primer día

Acabo de deciros que hay quien dice días, semanas o meses. Todo excesivo, a menos que los padres estén más cómodos sin salir de casa. Un bebé puede salir a la calle, obviamente si hace buen tiempo (no llueve, no hace un frío terrible, no hace un calor insoportable, etc.), desde el primer día. Podemos salir a dar un paseo, a hacer recados, a comprar, etc.
Lo único que habría que evitar es entrar en lugares con ambientes nocivos, en lugares cerrados con mucha gente o allí donde haya mucho ruido. Vamos, por eliminación, mejor ir por zonas abiertas, sin demasiada contaminación, entrando a algunas tiendas o lugares donde el bebé no se pondrá más nervioso de lo necesario y donde su salud no corra peligro (a más gente, peor ambiente y más riesgo de que el niño coja alguna infección de transmisión por aire, a más ruido, más probabilidades de que la salida sea una pesadilla para él).

Salir a pasear es beneficioso para el bebé y para la madre

Una de las razones por las que se recomienda el paseo diario a las madres es porque salir un rato a la calle es beneficioso para el bebé y para la madre. No quiero decir con todo esto que los bebés tengan que salir a la calle desde el primer día. No es necesario. Pero si a la madre le apetece, si considera que salir un ratito le va a ir bien para no sentirse agobiada de estar todo el día en casa con el bebé, ambos encerrados, pueden salir los dos a hacer un paseíllo.
Además, a los bebés les suele gustar, sobre todo si vamos por zonas tranquilas. Les relaja, duermen, ven otras cosas, respiran otros aires y además les da un ratito la luz del día y la luz del sol en la piel, que es necesario para la síntesis de vitamina D. Fijaos si les gusta que luego, con el tiempo, el día que no les sacamos a la calle parecen estar más nerviosos, como esperando ese paseo que rompa un poco con el lugar, el ambiente, el momento y la rutina de estar en casa.
visite: www.farmaciabonetonline.com

sábado, 5 de diciembre de 2015

La vacuna de la meningitis B (Bexsero) podrá comprarse en farmacias el 1 de octubre

La vacuna de la meningitis B (Bexsero) podrá comprarse en farmacias el 1 de octubre
 
          
Si el mes pasado os informábamos de que el Ministerio de Sanidad había aprobado la vuelta de la vacuna de la varicela a las farmacias, y además su inclusión en el calendario oficial, hoy os anunciamos el último movimiento del Ministerio, que ha decidido que la vacuna de la meningitis B, que hasta ahora solo se administraba a nivel hospitalario, pueda comprarse en las farmacias el 1 de octubre.

viernes, 16 de enero de 2015

Que hago si bebo un veneno o tóxico?

Lejías, geles, amoniaco… Los productos de limpieza pueden jugar una mala pasada. Las intoxicaciones pueden producirse por una ingesta pero también por vía respiratoria o dérmica. Esta vez, analizamos las intoxicaciones cáusticas, es decir, aquellas que pueden dañar los tejidos del organismo y causar una quemadura química grave.
Los niños son víctimas propensas a sufrir este tipo de accidentes. Hay que tener especial cuidado con ellos. Por ello, desde el Servicio de Emergencias Sanitarias 112 abogan por la prevención en primer lugar. Por ello aconsejan:
- Tener siempre a mano el número de teléfono del Instituto Nacional de Toxicología: 91 562 04 20
- Seguir las instrucciones de empleo indicadas por el fabricante en las etiquetas de envases de productos tóxicos.
- Guardar todos los productos tóxicos en un mismo lugar, a ser posible, cerrado y alejado de productos alimenticios
- Mantener los productos tóxicos en sus envases originales y sin quitar las etiquetas.
- Situarlos en lugares ventilados para su manipulación.
- No guardar los productos tóxicos en botellas o recipientes que puedan confundirse con productos alimenticios.
- No utilizar los productos tóxicos, especialmente los destinados a limpieza, de forma indiscriminada y con abundantes dosis.
¿Qué hacer si bebo por error un producto tóxico?
 
- No estar en habitáculos en los que se haya trabajado con productos tóxicos.
Si a pesar de estas indicaciones, una persona ingiere cualquier producto tóxico, como lejía, se debe actuar de la manera más rápida posible. Aunque todo depende de la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración, desde Cruz Roja explican que las señales de una intoxicación son:
- Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia.
- Dificultad para respirar.
- Vómito o diarrea.
- Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un cáustico.
- Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.
- Pupilas dilatadas o contraídas.
- Dolor de estómago.
- Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión)
Si se confirma la intoxicación, y se ha ingerido un producto muy abrasivo, no hay que inducir el vómito porque puede haber quemaduras en labios y boca (en el caso de medicamentos, sí se puede hacer). Hay que intentar saber con exactitud qué se ha ingerido y llamar inmediatamente al Servicio Médico de Información Toxicológica, al que deberemos aportar todos los datos posibles.
En su informe de «Primeros auxilios» sobre intoxicaciones de la Generalitat de Cataluña, indica que si hay signos de asfixia, se realizará la respiración artificial boca a boca. Después, conviene trasladar a la víctima a lugar seguro, lejos del foco de intoxicación y vigilar sus constantes. Si alguna prenda le oprimiera, debe ser aflojada.
Hasta que lleguen los sanitarios, y en función de las indicaciones ofrecidas desde Toxicología, hay que mantener a la víctima en posición lateral de seguridad.
VISITE WWW.FARMACIABONETONLINE.COM

Por que se contagian los bostezos


La frase es de 1986, del psicólogo Robert Provine: “El bostezo puede tener el dudoso honor de ser, de entre todos los comportamientos humanos más comunes, el menos comprendido". Casi 30 años después, con muchos más datos encima de la mesa, la explicación última de por qué bostezamos sigue mostrándose resbaladiza, en cierto modo, misteriosa.
Fascinantes teorías explican el motivo
Cosas que sí sabemos sobre los bostezos: que no solo los humanos los practicamos, que muchos otros animales lo hacen (incluyendo a los monos y a los perros, pero también, a pájaros y peces); que suelen ocurrir antes de acostarse o justo al despertar, con el hambre o el aburrimiento; que bostezamos incluso antes de nacer (a las escasas 20 semanas de gestación); que aproximadamente el 60% de las personas es sensible a su contagio (tienden a bostezar al ver, o incluso al oír, a otra hacerlo); que, sin embargo, en enfermos de esquizofrenia o el autismo apenas se propaga; que el mero hecho de leer repetidamente la palabra "bostezo" induce a ello; y que posiblemente le esté sucediendo a usted ahora mismo, al finalizar el párrafo.
La mera intuición lleva a pensar que el bostezo ha de tener alguna utilidad. Si la evolución lo ha conservado durante miles de años, por algo será. Estas son algunas teorías que explican su existencia:
  1. La teoría de la oxigenación. Viene de muy lejos. Ya la aventuraba Hipócrates, quien pensaba que bostezar servía para ayudar a eliminar el aire nocivo que acumulamos. De una forma más moderna, no le falta sentido: cuando disminuyen los niveles de oxígeno (lo que tiende además a provocar somnolencia), el bostezo serviría para inyectar una dosis rápida que permitiría contrarrestarlo. Pero una buena parte de los científicos rechazan esta idea: entre otras cosas, porque empezar a respirar con más rapidez se alza como un mecanismo mucho más eficaz y, por lo tanto, tendería a ser "el elegido”. Sin embargo, como afirma Matthew Campbell, profesor de psicología en la Universidad de California, “no se han hecho experimentos adecuados que midan directamente el cambio en el oxígeno provocado por los bostezos”. Por lo tanto, la hipótesis aún no debe descartarse.
  2. La teoría de la activación. La mayor parte de los bostezos ocurren antes y después del sueño, o cuando nos sentimos adormilados. Al bostezar, mejoraría nuestro nivel de alerta (el cerebro le intenta decir al cuerpo: "no duermas, mantén la vigilancia"). Y, además podría ser la base del contagio, como más adelante veremos. Sin embargo, aunque hay algunos indicios que apuntan a ello, cuando se intentó comprobar directamente, no se vieron diferencias en la “alerta” de antes y después de bostezar, al menos con las herramientas empleadas. Como en el caso anterior, es una probabilidad sin descartar, con pruebas a favor, pero aún por demostrar.
  3. La teoría de la temperatura. Esta es una de las teorías que más fuerza ha ganado últimamente, como demuestra este estudio de la Universidad de Princeton. Se basa, fundamentalmente, en que bostezar permitiría disminuir la temperatura, “refrigerar el cerebro". La lógica: que la temperatura antes de dormir es justamente la más alta del día y que al bostezar conseguiríamos que el cerebro funcione mejor, como afirma Gallup en Bostezo y termoregulación. Algunas pruebas a favor: que antes de bostezar hay un aumento de temperatura que baja después de cada boqueada y que lo hacemos más cuando la temperatura ambiente es templada y menos cuando es fría. Se ha demostrado que los bostezos desaparecen, prácticamente, con un paño de agua gélida en la frente. Para Andrew Gallup, profesor de psicología en la Universidad del Estado de Nueva York y uno de los principales investigadores en esta teoría, “la termorregulación ofrecida por los bostezos ha sido confirmada y replicada en varios experimentos”. De hecho, “hasta la fecha ningún estudio ha podido demostrar lo contrario”, incide. Y va más allá: “Personalmente, creo que esta teoría es la que explica que el bostezo pueda aumentar el estado de alerta”. Campbell es de una opinión parecida: "Ambas hipótesis, incluso las tres, son compatibles”. Pero advierte de que incluso las evidencias de esta última también tienen limitaciones.

¿Y por qué se contagian?

Aunque tantos tipos de animales bostecen, parece que su contagio solo se da en humanos, chimpancé, perros y lobos, según PLOS One. Y el 60% de las personas es sensible a esta incontrolable “infección”. Estas dos teorías se disputan la razón.
Una de ellas versa sobre la comunicación y la sincronización. Como afirma Matthew Campbell, “una posibilidad es que en las especies sociales que coordinan sus niveles de actividad, copiar los bostezos puede ayudar a sincronizar el grupo”. Como una mera imitación. "Así, cuando es hora de comer, todo el mundo come (comer es contagioso), cuando es hora de moverse, todo el mundo se mueve (las posturas corporales son contagiosas). De esta forma, la copia del bostezo también pone al grupo en sincronía”, prosigue. Otra conjetura es que el contagio de los bostezos sea simplemente un subproducto de la importancia que tiene copiar esas otras cosas, según el profesor de psicología. Es decir, una secuela inevitable, algo que aparece simplemente como consecuencia y acompañando a otras funciones que son las realmente importantes (comer, postura corporal, etc.).
La otra teoría, que cuenta con numerosos adeptos, es la de la empatía. En este caso, no sería una mera imitación: se trataría de nuestra capacidad para interpretar cómo se sienten otras personas la que nos llevaría a ponernos en su lugar, a sentir o intuir lo que ellas sienten y, una vez allí, ceder inconscientemente a la tentación. Hay numerosos estudios a favor. Unos muestran cómo al contagiarse el bostezo se activan circuitos cerebrales propios de la empatía (incluidas las famosas neuronas espejo, que actúan como un reflejo interno de los movimientos que se observan en los demás). Otros han estudiado cómo el 60% de personas susceptibles al contagio suelen puntuar más alto en las escalas de empatía, y que los niños son inmunes hasta los cinco años, justo cuando los circuitos responsables de ella maduran; incluso han visto que el contagio se produce más fácilmente si el que bosteza es un familiar que si es un amigo, y mucho más que si es un desconocido. Pero incluso esta teoría no es segura, y hay estudios que minimizan la hipótesis. Hace poco, uno de los mayores trabajos realizados hasta la fecha concluyó que lo único que se relaciona con la transmisión es la edad. "Cuanto mayores nos hacemos, menos nos contagiamos", concluyeron los investigadores. Aunque para Campbell, esa conclusión tampoco está clara, e incluso para Gallup esta conexión es consistente con la teoría de la empatía (la capacidad de ponernos en el lugar del otro disminuye cuando envejecemos, según Journal of Nonverbal Behavior). El propio Gallup sostiene que de ahí proviene el beneficio de los bostezos: “Son una forma primitiva de empatía. Y su contagio evolucionó para mejorar la vigilancia”. En cualquier caso, como con tantos otros temas, todavía seguimos discutiendo por las cosas más comunes.
FUENTE: EL PAIS
 VISITE WWW.FARMACIABONETONLINE.COM

sábado, 21 de junio de 2014

El MOSQUIT TIGRE transmet infeccions. Demostrat!!



Mataró.- La Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT) ha confirmado cuatro casos de personas infectadas por el virus chikungunya localizados en las comarcas del Maresme y La Selva, todos ellos atendidos en el hospital de Mataró la semana pasada, donde aún queda una persona en espera de los resultados definitivos, según fuentes del Consorci Sanitari del Maresme. Los afectados tienen en común haber viajado hace poco a países del Caribe, desde donde han importado la enfermedad. Por ello, la alerta epidemiológica se centra especialmente en personas que viajen a aquella zona.


Los cuatro casos más recientes han coincidido en tres mujeres de Vilassar de Mar y otra de Lloret de Mar, de edades comprendidas entre los 27 y 57 años, que en ningún momento han precisado ingreso hospitalario, puesto que no revestían gravedad. Los controles de alerta y vigilancia llevada a cabo por la Agència de Salut entre el 2010 y el 2013 han detectado ocho casos de esta enfermedad en Catalunya, todos ellos coincidentes en personas que habían viajado a países donde la enfermedad es endémica. El virus se transmite entre las personas a través de los mosquitos hembra infectados, y la enfermedad puede tardar en aparecer hasta ocho días después de la picadura.


El virus chikungunya provoca fiebres y dolores articulares, especialmente en muñecas y tobillos, unos síntomas que pueden llegar a ser invalidantes y que pueden tardar semanas en curar aunque la artritis, según la ASPCAT puede tardar más tiempo en desaparecer. Otros signos y síntomas frecuentes son dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. El virus se transmite a través de la picadura de un mosquito del género Aedes, como el conocido mosquito tigre (Aedes albopictus).


La alerta epidemiológica emitida advierte del riesgo de contagio de la infección del virus de chikungunya a personas que viajen a zonas endémicas del virus, donde los casos se multiplican. Según la ASPCAT, desde finales de mayo se ha doblado el número de casos en la República Dominicana, Martinica, Guadalupe, Haití, San Martin y San Bartolomé. Sin embargo, las zonas de riesgo se amplían a Sudamérica, países del sudeste asiático y África ecuatorial. Por ello, las principales medidas de protección contra las picaduras de mosquitos del tipo Aedes pasan por eliminar los lugares donde se reproduzcan (depósitos de agua naturales y artificiales), aplicar repelentes en la piel y utilizar piezas de ropa con tonos de color claros que cubran la mayor parte del cuerpo.


La enfermedad del Chikungunya fue descubierta en Tanzania en 1952 y toma su nombre del idioma Kimakonde cuyo significado es "doblarse" en referencia al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. Por el momento, no existe ningún antivírico para esta fiebre, ni una vacuna preventiva y el tratamiento consiste únicamente en aliviar los síntomas con antipiréticos, analgésicos y líquidos.
COMPRA UN REPELENTE EN: WWW.FARMACIABONETONLINE.COM
Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/maresme/20140619/54409204707/maresme-selva-alerta-epidemiologica-virus-chikungunya.html#ixzz35HYMjuwz
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

sábado, 8 de febrero de 2014

MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES EN LA INFANCIA

Mucolíticos y expectorantes en la infancia
Es época de resfriados y especialmente en los niños pequeños las afecciones respiratorias van acompañadas de una producción excesiva de moco
 
 
Es época de resfriados y especialmente en los niños pequeños las afecciones respiratorias van acompañadas de una producción excesiva de moco. Existen dos tipos de medicamentos indicados en este tipo de afecciones que cursan con una excesiva formación de moco: expectorantes y mucolíticos.
Los expectorantes se utilizan para facilitar la eliminación del moco y convertir una tos improductiva y seca en tos productiva y menos frecuente. Los mucolíticos disminuyen la viscosidad de las secreciones bronquiales, facilitando así su expulsión.
En la práctica, la diferencia entre mucolíticos y expectorantes no es tan evidente, porque en cualquier caso el resultado final es el mismo: la fluidificación de la secreción que producen los mucolíticos también puede considerarse como una ayuda a los mecanismos fisiológicos de la expectoración.
Mucolíticos y expectorantes: no hay una evidencia convincente de eficacia clínica

No existe evidencia clínica sobre la eficacia de este tipo de medicamentos, por ello muchos especialistas se resisten a su prescripción. Sin embargo es frecuente que los pacientes experimenten una mejora de la sintomatología cuando son administrados.
Sin embargo es frecuente que los pacientes experimenten una mejora de la sintomatología cuando son administrados
Citaremos los medicamentos mucolíticos y expectorantes más utilizados en la edad pediátrica y las dosis recomendadas para este grupo de edad.
Mucolíticos

Los principios activos empleados para disminuir la viscosidad de la secreción de la mucosa bronquial son: acetilcisteina, ambroxol, bromhexina, carbocisteina, citiolona y sobrerol. En todos los casos se recomienda tomar abundante agua durante el tratamiento.


  • Acetilcisteina: en los niños pequeños la forma farmacéutica más indicada son los sobres. La dosis recomendada por la vía oral es distinta en función de la edad. En niños menores de dos años se recomiendan 100 mg cada 12 horas (2 veces al día) y en niños entre los dos y los 7 años: 100 mg tres veces al día. Los medicamentos que lo contienen son los siguientes: Flumil infantil 100mg sobres, Locomucil 100 mg sobres, Solmucol 100 mg sobres y Acetilcisteina EFG 100mg sobres (medicamento genérico).

  • Ambroxol: la forma farmacéutica más recomendada es el jarabe. La dosis indicada varia con la edad. Para menores de 2 años están indicados 2,5 ml de jarabe cada 12 horas (2 veces al día), en niños entre 2 y 5 años se recomienda 2,5 ml de jarabe tres veces al día, en mayores de 5 años son necesarios 5ml entre 2 y 3 veces al día. Los medicamentos que contienen ambroxol son: Mucosan, Naxpa, Motosol, Mucibron, Dinobroxol y Ambroxol EFG (medicamento genérico).

  • Bromhexina: la forma farmacéutica elegida para los niños son las gotas. En lactantes se recomiendan 6-8 gotas tres veces al día. En niños la dosis es de 15 gotas cada 8 horas. El medicamento comercializado con este principio activo es Bisolvon gotas.

  • Carbocisteina: la forma farmacéutica más indicada es en jarabe. Niños de 1 mes a 2,5 años se recomiendan 100-125 mg cada 12 horas. En niños de 2,5 a 5 años: 100-125 mg entre 2 y cuatro veces al día. Mayores de 5 años 100-250 mg cada 8 horas ó 350 mg dos veces al día. Las especialidades farmacéuticas que la contienen son: Actithiol, Fluidin mucolítico, Pectox, Pectodrill, Viscoteina, Anatac.

  • Citiolona: se recomienda su administración en forma de gotas y de jarabe. La dosis indicada en niños es entre 100 y 200 mg tres veces al día. Teniendo en cuenta que 20 gotas equivalen a 100 mg de citiolona. Mucorex es el medicamento que contiene este principio activo.

  • Sobrerol: en niños se utiliza en forma de jarabe y supositorios. En lactantes están indicados 20 mg cada 12 horas y en niños 80 mg tres veces al día. La especialidad farmacéutica con sobrerol es Sobrepin.
Expectorantes

El expectorante más utilizado es la guaifenesina, que estimula los mecanismos de eliminación del moco. La dosis recomendada de guaifenesina para niños entre 2 y 6 años es de 50-100mg cada 4 horas. A partir de los 6 y hasta los 12 están indicados 100-200mg cada 4 horas.
La principal norma en la correcta administración de mucolíticos y expectorantes es tomar abundante cantidad de agua durante el tratamiento
La guaifenesina se encuentra como componente único de algunos jarabes: Robitussin, Formulaexpec infantil, Formulaexpec Vicks y Guaifenesina Edigen. También forma parte de otros jarabes que contienen derivados de esencias naturales también con propiedades expectorantes u otros principos activos con distintas propiedades (antihistamínicos, antitérmicos, anticongestivos ...), es el caso de: Alergical Expectorante jarabe, Inistolin Expectorante Pediátrico y Polaramine Expectorante.
FUENTE: www.cardionet.es